top of page

RECICLAJE TEXTIL

Una muy interesante idea de negocio sostenible que se teje alrededor de la moda es la que se ocupa del reciclaje textil. Toneladas de telas y tejidos de incomparables calidades son desechadas diariamente en el mundo, y fácilmente podemos apreciar como se arrojan a los botaderos, desiertos e incluso a los océanos. Práctica anónima e inadvertida que, por lo demás, es un completo desperdicio, porque con este tipo de recurso se puede crear una boyante industria de reciclaje textil.



Ya son bien conocidos los mercados de pulgas y bazares donde se consigue ropa de segunda en perfecto estado; y aunque mucha gente se decanta por esta alternativa consiguiendo verdaderas gangas; no todo el mundo lo tiene como la primera opción a la hora de cambiar sus prendas, por varias razones; entre otras, el temor a encontrarse con su anterior propietario mientras las lleva puestas! el que con lo ajeno se viste….


A este respecto, es importante que los diseñadores de modas apuesten por una moda completamente nueva, diseñada desde cero pero a partir de ropa usada en perfecto estado, y refaccionada de modo tal que ya no recuerde nada de su antigua condición. Si la prenda en cuestión experimenta una completa remodelación, el fantasma de su antiguo dueño queda conjurado. Es otra prenda completamente irreconocible que además lleva el trabajo de un modisto calificado: toda una joya textil que une la estética con la sostenibilidad. Prendas únicas con el sello de la responsabilidad ambiental. Ello estimularía grandemente el talento y la inventiva de muchos diseñadores que empezarían a jugar con texturas, colores, formas y demás, creando exquisitas e irrepetibles piezas. Si existe la cocina de autor; que no diríamos del atuendo de autor con todo ese abigarramiento de materiales que se combinan en la indumentaria de hoy.




Pero el reciclaje textil no sólo versa sobre el vestuario. Siendo la tela quizás el material más popular de la historia, hay todo un mercado de carácter un poco más artesanal que se teje alrededor suyo, y que poco tiene que ver con trajes. Nos referimos a toda la serie de aparejos y elementos de uso personal que podrían crearse con retacerías: estuches para gafas y celulares, portapañuelos, delantales cocineros y cartucheras en vistosos colores, podrían ser artículos muy bien ranqueados estéticamente para acompañar atuendos, además con el plus de la sostenibilidad.





Lo propio podría hacerse para vestir las mesas y los muebles. No hay duda que muchas telas de calidad exquisita podrían revalorizarse si se conjugaran de modos innovadores. Juegos de individuales de diversos colores coordinados, suntuosos cojines, cubre-bandejas y caminos de mesa, pueden componerse de piezas pequeñas. Sólo es buen gusto y pulimiento en la confección lo que se requiere para montar una industria con un nombre icónico como RECITEX Reciclaje Textil.




Pero en la esfera del reciclaje de telas y tejidos no sólo cuentan las telas finas o en perfecto estado. Los tejidos de menor calidad, incluso raídos y manchados pueden así mismo aprovecharse para hacer trapeadores, trapos de limpieza para pisos y automóviles, así como rellenos para la fabricación de muebles y cojines. En este caso es necesario contar con máquinas picadoras de tela robustas o de alta potencia, ya que los textiles ofrecen especial resistencia al desgarre.



El reciclaje de textiles es un negocio que involucra, por lo pronto, 4 etapas:

1.      Recolección del material

2.      Clasificación de los residuos textiles

3.      Higienización: lavado y desinfección

4.      Manufactura: desarme, diseño, corte y confección

 

1.       La recolección del residuo textil debe hacerse de la forma más ecológica posible evitando gasto extra de combustible y emisiones de CO2. Para este fin pueden disponerse cajas o canecas en algún centro comercial, en colegios y universidades o en cualquier otro punto donde preferiblemente permanezca personal de vigilancia para monitorear el acopio del material. Los contenedores designados deben decir explícitamente el material que se pretende acopiar y también las excepciones. Por motivos de higiene, conviene señalar que no se recibe ropa interior ni calcetines, ni ninguna otra prenda de uso íntimo (ve a la entrada Adiós a tu basura, da click en la pestaña reciclar y ve directo a la diapositiva 30 para ver cómo reciclar estos residuos en casa). Las prendas exteriores, aunque estén estropeadas, manchadas o raídas pueden ciertamente servir para algún tipo de reciclaje. Si vives en un conjunto residencial también puedes hablar con tus vecinos y colocar una caja en la administración, o hacer una recogida mensual entre tus amigos y familiares aprovechando para hacer otras diligencias con lo que reducirás grandemente la huella de carbono por transporte.




2.      La clasificación de los residuos textiles puede hacerse de muchas maneras. Hay dos principales. Una, la que se establece entre los residuos que van a ser nuevamente prendas de vestir y los que van a convertirse en artículos artesanales de hogar o similares. La otra clasificación puede hacerse entre residuo textil sintético (todo tipo de poliéster) y residuo textil natural (todos los tejidos de algodón, lino, cáñamo, lana virgen, etc..). Esta clasificación es importante para determinar si el objeto reciclado que vas a crear puede compostarse al final de su vida útil, otorgándole un plus de sostenibilidad.


3.      Higienización: Un aspecto muy importante a tener en cuenta en el reciclaje textil, es el tema del lavado y desinfección de las prendas y tejidos. En buena medida, el rechazo que existe a usar una prenda usada tiene que ver con consideraciones de tipo sanitario. Ese es el otro fantasma de las prendas usadas que se puede conjurar igual de fácil con un tratamiento de lavado y desinfección escrupulosos. Es esa garantía de pulcritud en el tratamiento del residuo textil lo que puede hacer la diferencia entre una empresa de reciclaje textil de primera categoría y el quehacer del simple aficionado. Así que un sello de calidad que garantice dicho saneamiento puede cotizar comercialmente y hacer fiable este tipo de residuos. Válido igualmente para los tejidos de menor calidad, raídos y manchados que van a aprovecharse como rellenos en la fabricación de muebles y cojines, y que debido a que van a permanecer mucho tiempo encerrados, deben ser pulcramente higienizados.



4.      La manufactura del reciclaje textil puede ser tan simple como un pequeño taller en casa, o de las dimensiones de un centro de moda y diseño. Eso depende de tus gustos y posibilidades. Si prefieres no enfrentarte con un local y todos los sobrecostos de las grandes empresas, puedes contratar con diferentes personas la refacción de las prendas o la elaboración de las piezas artesanales de uso personal o de hogar arriba señaladas según tus directrices de diseño. Recuerda no usar en su manufactura tintes, químicos, accesorios que contaminen el ambiente. La prenda que acabas de recrear debe hablar inequívocamente de la vocación de tu empresa por el cuidado de la Tierra.



Recuerda hacer campañas periódicas para que toda la ciudadanía se entere de donde puede depositar la ropa usada a la que no quiere dar una segunda oportunidad, e invítalos a donarla sin esperar nada a cambio con el indiscutible argumento de que te estás encargando de evitar que todos esos residuos vayan a contaminar la naturaleza, y necesitan ser tratados sosteniblemente para reintegrarse a la economía circular.


Aunque existe la creencia de que el negocio del reciclaje es redondo porque el residuo que sirve como materia prima es gratis, en la práctica las cosas son muy distintas. Todo el reciclaje es intensivo en transporte y mano de obra, y eso eleva mucho los costos de producción, estrechando grandemente los márgenes. Hazle saber esto a todos para que colaboren con su parte. No es necesario esperar una contraprestación de algo de lo que de todas maneras queremos prescindir.


Las telas y tejidos son parte de nuestra vida; han acompañado y acompañarán por siempre nuestro vestuario y el de nuestras casas; así que las posibilidades de éxito están aseguradas. Ya está en tu capacidad innovadora y en las estrategias de mercadeo que elijas, hacer que el mercado aprecie a través de modelos únicos e irrepetibles la magia de tus creaciones, con el importante plus de ser social y ambientalmente responsables. 


Comments


bottom of page